La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, Clases de Canto Respiracion mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.